REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO GRUPO SKALA S.A.S

GRUPO SKALA S.A.S

10/9/202566 min read

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 1 de 41

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

GRUPO SKALA S.A.S

Artículo 1 El presente es el Reglamento de Trabajo establecido por la empresa GRUPO

SKALA SAS, identificada con NIT 901.545.307-3 domiciliada en la calle 105 No 67-17de la

ciudad de Bogotá D.C, y a sus disposiciones quedan sometidos tanto la empresa como todos

sus trabajadores. Este reglamento hace parte de las diferentes modalidades de contratos

individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores salvo

estipulaciones legales en contrario, que sin embargo solo pueden ser favorables a los

trabajadores.

CAPÍTULO I

CONDICIONES DE ADMISIÓN

Artículo 2 Quien aspire a tener un empleo en la sociedad GRUPO SKALA SAS. Debe hacer

llegar una Hoja de Vida para registrarlo como aspirante y debe acompañarla de los

siguientes documentos:

a) Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

b) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto la primera

autoridad local, a solicitud de los padres y a falta de éstos, el Defensor de Familia,

cuando el aspirante sea menor de dieciocho (18) años.

c) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo de

servicio, la índole de la labor ejecutada y el jefe inmediato.

d) e) Certificados o títulos correspondientes al nivel de estudios.

Indicar la EPS y Fondo de Pensión Vigentes.

PARÁGRAFO PRIMERO: GRUPO SKALA SAS. podrá establecer en el manual de recursos

humanos, además de los documentos mencionados, todos aquellos que considere

necesarios para admitir o no admitir al aspirante sin embargo, tales exigencias no deben

incluir documentos, certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurídicas,

así, es prohibida la exigencia de la inclusión en formatos o cartas de solicitud de empleo

“datos acerca del estado civil de las personas, número de hijos que tenga, la religión que

profesan o el partido político al cual pertenezca” (Ley 13 de 1972, art. 1º); lo mismo que la

exigencia de la prueba de gravidez para las mujeres, solo que se trate de actividades

catalogadas como de alto riesgo (art. 43, C.N., arts. 1º y 2º, Convenio N.º 111 de la OIT,

Resolución 3941 de 1994 del Ministerio de trabajo y Ley 2114 de 2021) para lo cual mediara

autorización expresa de la trabajadora), el examen de sida (Decreto 1543 de 1997 art. 21), ni

la libreta militar (Decreto 2150 de 1995, art. 111).

PARÁGRAFO SEGUNDO: Con el objetivo de no generar ningún tipo de discriminación en

los procesos de selección GRUPO SKALA SAS se encuentra comprometida a no tenerREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 2 de 41

ningún tipo de sesgo por sexo u orientación sexual y de manera particular a superar las

barreras de empleabilidad que enfrentan las personas no binarias y de genero hegemónico,

para lo cual la sociedad adelantará las siguientes acciones:

• Formar y sensibilizar al área de talento humano y a aquellos que hagan parte del

proceso de selección buscando eliminar prejuicios de género que puedan afectar la

vinculación de esta población.

• Continuar aplicando los procedimientos de selección libres de sesgos de género.

• Garantizar que las propuestas laborales que sean divulgadas no tengan ningún tipo

de discriminación, usando lenguaje incluyente reconociendo a las mujeres en todas

sus diversidades y personas con identidad de género no hegemónica.

Artículo 3 La empresa no podrá exigir a sus trabajadores renuncia a los riesgos respectivos

de trabajo por cuanto la ley 100 de 1993 asumió la totalidad de riesgos inherentes al trabajo.

Cualquier pacto en contrario se tomará como no escrito.

CAPÍTULO II

PERÍODO DE PRUEBA

Artículo 4 Una vez admitido el trabajador, el empleador podrá establecer un periodo inicial

de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del

trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones del trabajo (Código

Sustantivo del Trabajo, artículo 76).

El período de prueba no podrá exceder de dos (2) meses. En los contratos inferiores a un

año, el período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente

pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

Cuando entre el mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos

sólo es válida la estipulación del período de prueba para el primer contrato (Ley 50 de 1990,

artículo 7º).

Artículo 5 Durante el período de prueba el contrato puede darse por terminado

unilateralmente en cualquier momento por cualquiera de las partes, sin previo aviso y sin

indemnización alguna. Pero sí, expirado el período de prueba y el trabajador continuare al

servicio del empleador, con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los

servicios prestados por aquel a éste se considerarán regulados por las normas del contrato

de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba.

Los trabajadores gozan durante tal período de todas las prestaciones sociales, en especial

las referidas a salarios, auxilios de cesantías, intereses sobre cesantías y la seguridad social.

(Artículo 80, CST).REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 3 de 41

CAPÍTULO III

TRABAJADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS

Artículo 6 Son aquellos que se ocupan de labores de corta duración, no mayor de un mes,

de índole distinta a las labores ordinarias y normales de la Empresa, estos trabajadores

tienen derecho además del salario, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST

artículo 6º) y todos los establecidos por la Ley.

CAPÍTULO IV

HORARIO DE TRABAJO

Artículo 7 El horario de trabajo en la empresa GRUPO SKALA SAS, es de lunes a viernes

así:

manera:

La jornada laboral del personal administrativo y de oficinas se establece de la siguiente

DE LUNES A VIERNES 7:15 am a 12:00 pm

12:00 pm a 1:00 pm

RECESO DE ALMUERZO

TARDE 1:00 pm a 5:00 pm.

Artículo 8 JORNADA FLEXIBLE: A partir del año 2023, se reducirá la jornada laboral

gradualmente hasta llegar a cuarenta y dos (42) horas semanales (para el año 2026). El

empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y dos (42)

horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis

días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. El

número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva

semana, teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas

diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de

trabajo no exceda el promedio de cuarenta y dos (42) horas semanales (para el año 2026)

dentro de la Jornada Ordinaria, de conformidad con el artículo 160 de Código Sustantivo del

Trabajo.

Artículo 9 JORNADA ESPECIAL: El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o

indefinidamente la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la

empresa o secciones de esta sin solución de continuidad durante todos los días de la

semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y

seis (36) a la semana.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 4 de 41

PARÁGRAFO PRIMERO. Pueden repartirse las cuarenta y dos (42) horas semanales (para

el año 2026) de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos (2) horas, por acuerdo

entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante

todo el sábado. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.

PARÁGRAFO SEGUNDO. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que

desempeñen cargos de dirección, confianza o manejo. Se establecen como empleados de

dirección, confianza y manejo, los cargos de: Gerente General, Director Administrativo y

financiero y Director Comercial. Lo anterior, debido a que ejercen una posición jerárquica en

la empresa, con facultades de mando, coordinación y cierto poder de autodecisión, tomando

decisiones de dirección y de control en la empresa.

Tampoco será aplicable para los que ejerciten actividades discontinuas o intermitentes y los

de simple vigilancia cuando residan en el sitio de trabajo, quienes deben trabajar todas las

horas que fueren necesarias para el debido cumplimiento de sus obligaciones, sin que el

servicio que exceda de las horas máximas diarias permitidas legalmente constituya trabajo

suplementario, ni implique sobre remuneración alguna.

Lo anterior sin perjuicio de cumplir la jornada ordinaria mínima en los términos y dentro de

las horas señaladas por el empleador, permitiéndose las partes de mutuo acuerdo hacer

ajustes o cambios de horario cuando lo estimen conveniente.

CAPÍTULO V

HORAS EXTRAS

Y TRABAJO NOCTURNO

Artículo 10 Trabajo ordinario conforme lo ordena el artículo 25 Ley 789 de 2002 que

modificó el artículo 160 del CST; es el que se realiza entre las seis de la mañana 6.00 AM y

las siete de la noche (7:00 PM); trabajo nocturno, el comprendido entre las siete de la noche

(7:00 PM) y las seis de la mañana (6:00 AM). Lo anterior empezará a regir a partir del 25 de

diciembre de 2025.

Artículo 11 Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada

ordinaria, y en todo caso el que excede de la máxima legal (artículo 159 del CST)

Artículo 12 El trabajo suplementario o de horas extras, se pagará por la Empresa, en su

caso, así: si es diurno, con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del

trabajo ordinario diurno, y si es nocturno con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%)

sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin

acumularlo con alguno otro (Artículo 24 Ley 50 de 1990)REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 5 de 41

PARÁGRAFO: La empresa podrá implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de

acuerdo con lo previsto por el Decreto 2352 de 1965.

Artículo 13 La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras sino cuando

expresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en

los artículos 10 y 13 de este reglamento.

PARÁGRAFO. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán

exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales.

Artículo 14 El pago del trabajo suplementario y el del recargo por el trabajo nocturno, en su

caso, se efectuará junto con el del salario ordinario, a más tardar en el pago del período

siguiente, de conformidad con las tarjetas de control de asistencia debidamente aceptadas

por la Empresa.

Artículo 15 GRUPO SKALA SAS programará por escrito, con antelación no inferior a (1) día,

el listado del personal que se requiere para trabajar horas extras, salvo en casos

excepcionales podrá autorizar al trabajador para que labore horas suplementarias.

CAPÍTULO VI

DIAS DE DESCANSOS LEGALMENTE OBLIGATORIO

Artículo 16 Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de fiesta que

sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral. (Artículo 172 CST subrogado por

el artículo 25 Ley 50 de 1990)

1. Todos los trabajadores tienen derecho al descanso remunerado, con un salario igual

al ordinario, en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: Primero de

Enero, seis de Enero, diecinueve de Marzo, primero de Mayo, veintinueve de Junio,

veinte de Julio, siete de Agosto, quince de Agosto, doce de Octubre, primero de

Noviembre, once de Noviembre, ocho de Diciembre y veinticinco de Diciembre,

además de los días Jueves y Viernes Santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y

Sagrado Corazón de Jesús.

2. Pero el descanso remunerado del seis de Enero, diecinueve de Marzo, veintinueve de

Junio, quince de Agosto, doce de Octubre, primero de Noviembre, once de

Noviembre, ascensión del Señor, Corpus Christi, y el Sagrado Corazón de Jesús,

cuando no caigan en día Lunes se trasladará al lunes siguiente a dicho día. Cuando

las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso remunerado

igualmente se trasladará al lunes.

3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los días

festivos, se reconocerá en relación con el día de descanso remunerado establecido

en el inciso anterior (artículo 1º Ley 51 de 1983)REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 6 de 41

PARÁGRAFO PRIMERO: Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u

horas, no implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la semana, el

trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo

laborado (Ley 50 de 1990, art. 26, núm. 5º).

PARÁGRAFO SEGUNDO: El descanso en los domingos y demás días expresados en el

artículo anterior tiene una duración mínima de veinticuatro (24) horas.

Artículo 17 El Empleador debe remunerar el descanso dominical con el salario ordinario de

un día, a los trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus servicios en todos los días

laborales de la semana no falten al trabajo o que, si faltan, lo hayan hecho por justa causa o

por culpa o disposición del Empleador. Se entiende por justa causa para no asistir: el

accidente, la enfermedad, la calamidad doméstica, la fuerza mayor y el caso fortuito. No

tiene derecho a la remuneración del descanso dominical el trabajador que deba recibir por

ese mismo día un auxilio o indemnización en dinero por enfermedad o accidente de trabajo.

Para los efectos de este artículo los días de fiesta no interrumpen la continuidad y se

computan como si en ellos se hubiera prestado el servicio por el trabajador. Cuando la

jornada de trabajo convenida por las partes en días u horas, no implique la prestación de

servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la

remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado.

Artículo 18 Como remuneración del descanso dominical el trabajador a jornal recibirá el

salario ordinario sencillo de un día, aún en el caso de que el descanso dominical coincida

con una fecha que la ley señala también como descanso obligatorio remunerado. En todo

sueldo se entiende comprendido el pago del descanso en los días en que es legalmente

obligatorio y remunerado

Artículo 19 Cuando no se trate de salario fijo, como en los casos de remuneración por tarea,

o al destajo, el salario computable para los efectos de la remuneración del descanso

dominical es el promedio de lo devengado por el trabajador en la semana inmediatamente

anterior, tomando en cuenta solamente los días trabajados salvo lo que sobre salarios

básicos fijos para estos mismos efectos se establezca más favorable al trabajador, de

acuerdo con el artículo 141 del Código Sustantivo de Trabajo.

Artículo 20 La remuneración correspondiente al descanso obligatorio remunerado en los

días de fiesta distintos del domingo, se liquidará como el descanso dominical, pero, sin que

haya lugar a descuento alguno por faltas al trabajo.

El trabajo en domingos y días de fiesta se remunerará de conformidad con el articulo 179 del

CST, modificado por el articulo 14 de la ley 2466 de 2024, con un recargo del cien por ciento

(100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. El cual se

implementará de la siguiente manera:REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 7 de 41

• A partir del primero de julio de 2025, se incrementará el recargo por laborar en día de

descanso obligatorio a 80%.

• A partir del primero de julio de 2026, se incrementará el recargo por laborar en día de

descanso obligatorio a 90%.

• A partir del primero de julio de 2027, se dará plena aplicación al recargo por laborar

día de descanso obligatorio en los términos de este artículo.

Se exceptúa el caso de la jornada de 36 horas semanales, previsto en el artículo 20 literal C

de la Ley 50 de 1990.

PARÁGRAFO PRIMERO: El trabajador podrá convenir con el empleador que el día de

descanso obligatorio sea el sábado, el cual será tenido para todos los efectos como

descanso dominical obligatorio institucionalizado. En este caso, el pago del domingo

laborado no tendrá recargo alguno.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El trabajador que labore en forma ocasional (hasta dos domingos

al mes o el día de descanso obligatorio) tiene derecho a un descanso compensatorio

remunerado o a una retribución en dinero, a su elección en la forma prevista en el Artículo

anterior, conforme con el artículo 180 y en concordancia con el parágrafo 2 del artículo 179

del Código Sustantivo de Trabajo.

Los trabajadores que habitualmente (tres o más domingos en el mes) tengan que trabajar el

domingo o día de descanso obligatorio, deben gozar de un descanso compensatorio

remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista en el artículo anterior.

Cuando se trate de la jornada especial de 36 horas semanales el trabajador sólo tendrá

derecho a un descanso compensatorio remunerado cuando labore en domingo.

Artículo 21 Las personas que por sus conocimientos técnicos o por razón del trabajo que

ejecutan no pueden ser reemplazadas sin grave perjuicio para la Empresa, deben trabajar

los domingos y días de fiesta, pero su trabajo se remunerará conforme al Artículo 179 CST.

Artículo 22 El descanso semanal compensatorio, puede darse en alguna de las siguientes

formas:

1. En el otro día laborable de la semana siguiente a todo el personal que laboró el día

de descanso o por turnos.

2. Desde el medio día o a las trece (1:00 pm) horas del Domingo o día de descanso

obligatorio hasta el medio día o a las trece (1:00 pm) horas del lunes o del día

siguiente del descanso.

3. La empresa y el trabajador podrán convenir que el día de descanso obligatorio sea

el sábado en lugar del domingo, quedando el descanso del sábado como descanso

legalmente institucionalizado, conforme al parágrafo 1º del art. 26 de la ley 789 de

2002REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 8 de 41

PARÁGRAFO: En caso de labores que no pueden ser suspendidas, cuando el personal no

puede tomar el descanso en el curso de una o más semanas, se acumulan los días de

descanso en la semana siguiente a la terminación de labores o se paga la correspondiente

remuneración en dinero a opción del trabajador.

Artículo 23 Cuando se trate de trabajos habituales o permanentes en domingo, la Empresa

debe fijar en lugar público del establecimiento con anticipación de doce (12) horas a lo

menos, la relación de personal de trabajadores que por razones del servicio no pueden

disponer del descanso dominical. En esta relación se incluirá también el día de fiesta,

remunerándose su trabajo en la forma prevista en el Artículo 179 del Código Sustantivo del

Trabajo.

CAPÍTULO VII

DESCANSO CONVENCIONAL O ADICIONAL

Artículo 24 Cuando por motivo de fiesta no determinada en el artículo 14º de este

Reglamento, la Empresa suspendiera el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere

realizado. No está obligada a pagarlo, cuando hubiere mediado convenio expreso para la

suspensión del trabajo o de su compensación en otro día hábil en el Reglamento.

CAPÍTULO VIII

VACACIONES REMUNERADAS

Artículo 25 Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año tienen

derecho a quince (15) días hábiles de vacaciones remuneradas (CST, artículo 186 numeral

1º).

La época de vacaciones debe ser señalada por la Empresa a más tardar dentro del año

subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin

perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con quince (15) días de anticipación la

fecha en que le concederá las vacaciones al trabajador. (CST Artículo 188).

Las vacaciones pueden interrumpirse por incapacidad por enfermedad debidamente

soportada o por licencia de luto, el trabajador podrá reanudarlas una vez superado el motivo

de interrupción, descontando el tiempo interrumpido.

Artículo 26 El empleador podrá compensar previa solicitud por escrito del trabajador hasta el

50% de las vacaciones en dinero y dicha compensación procederá por un año cumplido de

servicios y proporcionalmente por fracción de año. En todo caso para la compensación de

vacaciones, se tendrá como base el último salario devengado por el trabajador (artículo 189,

C.S.T.).REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 9 de 41

Artículo 27 En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos, de seis días

hábiles de vacaciones, los que no son acumulables, pero puede convenir con la Empresa

acumular los días restantes hasta por 2 años.

Las partes pueden convenir las vacaciones hasta por cuatro (4) años, cuando se trate de

trabajadores técnicos especializados, o personal de dirección, confianza y manejo o

extranjeros cuya familia no resida en el mismo domicilio. Si el trabajador goza únicamente

de seis (6) días de vacaciones en un año se presume que acumula los días restantes a las

anteriores vacaciones en los términos del Artículo 190 del C.S.T.

Artículo 28 Durante el período de vacaciones, el trabajador recibirá el salario ordinario que

esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirá

para la liquidación de las vacaciones el valor en días de descanso y el valor del trabajo

suplementario o de horas extras. Cuando el salario sea variable, las vacaciones se

liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente

anterior a la fecha en que se le concedan.

El empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de

cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina, y la remuneración

de estas.

PARÁGRAFO PRIMERO: En los contratos a término fijo inferior a un (1) año, los

trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado

cualquiera que este sea (parágrafo del artículo tercero de la Ley 50 de 1.990).

PARÁGRAFO SEGUNDO: La Empresa puede programar vacaciones colectivas en cuyo

caso los trabajadores que aún no hubieren cumplido el año completo de servicios se

entenderán que disfrutan anticipadamente de las vacaciones.

CAPÍTULO IX

PERMISOS Y LICENCIAS (REMUNERADOS Y NO REMUNERADOS)

Artículo 29 La Empresa concederá a sus trabajadores los siguientes permisos remunerados:

a) Para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales

transitorios de forzosa aceptación.

b) En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un día

de anticipación y el permiso se concederá hasta el 10% de los trabajadores.

c) Para asistir a citas médicas de urgencia o citas médicas programadas con

especialistas cuando se informe al empleador junto certificado previo, incluyendo

aquellos casos que se enmarquen con lo dispuesto desde el Ministerio de Salud y

Protección Social para el diagnóstico y el tratamiento de la Endometriosis incluido en

la Ley 2338 de 2023.

d) Para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la sociedadREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 10 de 41

e) Para asistir a las obligaciones escolares como acudiente, en los que resulte

obligatoria la asistencia del trabajador por requerimiento del centro educativo.

f) Para atender citaciones judiciales, administrativas y legales.

Artículo 30: La empresa concederá a sus trabajadores las siguientes licencias remuneradas:

a) Licencia remunerada de cinco (5) días hábiles en caso de fallecimiento de su

cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta el grado

segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, cualquiera sea su

modalidad de contratación o de vinculación laboral.

• Este hecho deberá demostrarse mediante los respectivos certificados de

registro civil, y certificado de defunción para comprobar el parentesco, dentro

de los tres (3) días siguientes a la ocurrencia del evento.

b) Las trabajadoras en estado de embarazo tienen 18 semanas de licencia de

maternidad, las cuales puede tomarse una o dos semanas antes de la fecha estimada

de alumbramiento. Las madres de niños prematuros tendrán en cuenta la diferencia

entre la fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán sumadas a las

18 semanas.

c) Por Licencia de Paternidad se reconocerán dos (2) semanas en virtud de la Ley 2114

de 2021.

d) Licencia para el cuidado de la niñez, el trabajador que tenga un hijo que padezca una

enfermedad terminal, la cual se reconocerá una vez al año por un periodo de diez

(10) días hábiles, esta se concederá de manera concertada entre empleador y

trabajador, y será otorgada a uno de los padres cotizantes al sistema de seguridad

social. (Ley 2174 de 2021)

e) Licencia por lactancia materna, de conformidad a lo establecido en el artículo 6 de la

Ley 2306 de 2021, la cual modifica el artículo 238 del Código Sustantivo del

Trabajo se establece conceder a la trabajadora dos (2) descansos remunerados de

treinta (30) minutos, cada uno dentro de la jornada laboral, para amamantar a su hijo

durante los primeros seis (6) meses de edad. Una vez cumplido este período, el

empleador tiene la obligación adicional dese deberá conceder un (1) descanso de

treinta (30) minutos en los mismos términos hasta los dos (2) años de edad del niño o

niña.

f) Licencia por grave calamidad doméstica.

El empleador podrá conceder licencias no remuneradas o remuneradas diferentes de las

contempladas en los incisos anteriores, previo diligenciamiento de la solicitud respectiva y de

acuerdo con las necesidades productivas de la organización.

PARÁGRAFO PRIMERO: Dado que la ley laboral no consagra una definición de calamidad

doméstica para efectos de los permisos y licencias, GRUPO SKALA adopta la siguiente: Se

considera grave calamidad doméstica para los efectos de este Artículo todo suceso familiar

cuya gravedad afecte el normal desarrollo de las actividades del trabajado, en la cual

eventualmente pueden verse amenazados derechos fundamentales de importancia

significativa en la vida personal o familiar del mismo, o afectada su estabilidad emocional porREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 11 de 41

grave dolor moral. Son situaciones de grave calamidad doméstica algunas de las siguientes:

Grave accidente o enfermedad del trabajador, su cónyuge o hijos o padres que dependan del

trabajador que implique necesidad de hospitalización; operación quirúrgica del cónyuge o de

hijos; matrimonio del trabajador. Otros casos no contemplados en esta enumeración

requieren de autorización expresa del empleador.

En tales casos la Empresa podrá conceder, según las circunstancias de gravedad o

distancia, la licencia que se considere pertinente, días que podrán ser remuneradas o no,

aspecto que será definido por la Empresa e informado al trabajador.

El trabajador deberá presentar las pruebas correspondientes que justifiquen la calamidad,

con la antelación suficiente, cuando sea posible, o allegando los respectivos registros civiles

de nacimiento o de defunción, o los certificados médicos o la prueba idónea según cada

caso, para lo cual cuenta con dos días siguientes a la ocurrencia del hecho. En caso de no

presentar las pruebas, la empresa podrá descontar los días de ausencia.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Los permisos para dejar de asistir al trabajo deben ser

expresamente otorgados por el representante del empleador que corresponda, de ser

posible con antelación a la ausencia, salvo que no sea posible obtener el permiso previo por

las circunstancias especiales del caso, para los casos anteriores se debe diligenciar el

formato de solicitud de permiso. Los permisos por grave calamidad doméstica deben ser

solicitados tan pronto ocurra la calamidad y el trabajador pueda comunicarse con el jefe

inmediato.

Es prohibido que el trabajador por sí mismo se tome un permiso sin haber obtenido la

autorización expreso de su superior jerárquico.

PARÁGRAFO TERCERO: La falta al trabajo sin haber obtenido el permiso previo o en

contra de expresa negativa del empleador, constituye falta disciplinaria y el trabajador no

recibirá remuneración durante ese tiempo y es acreedor de las sanciones contempladas en

este reglamento.

CAPÍTULO X

SALARIOS MÍNIMO, CONVENCIONAL, LUGAR, DÍAS, HORAS DE PAGO Y

PERÍODO QUE LO REGULAN

Artículo 31 Formas y libertad de estipulación:

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas

modalidades como por unidad de tiempo, por obra, a destajo o por tarea etc. Siempre

respetando el salario mínimo legal vigente fijado en los pactos, convenciones

colectivas o fallos arbitrales.

2. SALARIO INTEGRAL: No obstante lo dispuesto en los Artículos 13,14,16,21 y 340 del

Código Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el

trabajador devengue un salario ordinario superior a 10 salarios mínimos mensuales,REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 12 de 41

valdrá la estipulación escrita de un salario que, además de retribuir el trabajo

ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios,

tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y

festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y

suministros en especie, y en general, las que se incluyan en dicha estipulación,

excepto las vacaciones. Y la indemnización por despido sin justa causa (artículo 132

numeral 2º subrogado por el artículo 18 Ley 50 de 1990.

3. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos

mensuales más el factor prestacional correspondiente a la Empresa que no podría ser

inferior al 30% de dicha cuantía. El monto del factor prestacional quedará exento de

impuestos y de retención en la fuente y de impuestos.

4. Este salario no está exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes

al SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, pero en el caso de estas tres

últimas, los aportes serán calculados sobre el 70% del salario integral

5. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación recibirá la liquidación definitiva

de su auxilio de cesantías y demás prestaciones sociales causadas hasta la fecha,

sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (Ley 50 de 1990 artículo

18).

Artículo 32 Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y

permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como

la alimentación, habitación o vestuario que el Empleador suministre al trabajador o a su

familia, salvo la estipulación del Artículo 15 Ley 50 de 1990. El salario en especie debe

valorarse expresamente en todo contrato. A falta de estipulación o de acuerdo sobre su

valor real se estimará parcialmente, sin que pueda llegar a constituir más del 50% de la

totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal el valor del

salario en especie no podrá exceder del 30%.

Artículo 33 El pago de los salarios se efectúa por quincenas vencidas los días 15 y 30 de

cada mes, realizando la consignación respectiva en la entidad bancaria autorizada por el

trabajador.

El salario en dinero debe pagarse en períodos iguales y vencidos, en moneda legal. El

período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no

mayor de un mes.

Los pagos de recargos por trabajo suplementario, nocturno, dominical o festivo, si a estos

hubiere lugar, se efectuarán junto con el salario del periodo siguiente.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 13 de 41

CAPÍTULO XI

SERVICIO MÉDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS LABORALES, PRIMEROS

AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO, NORMAS SOBRE HIGIENE Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Artículo 34 Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los

trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios

para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y

en higiene y seguridad industrial, de conformidad al Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el trabajo SG-SST y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

Artículo 35 Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestaran por las

Empresas Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos Laborales ARL, a través

de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a la cual se encuentren asignados. En caso

de no afiliación estará a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales

pertinentes.

Artículo 36 Todo trabajador que se sienta enfermo deberá comunicarlo de inmediato a su

jefe inmediato quien deberá autorizar su retiro de las instalaciones de la empresa para que el

trabajador concurra a su EPS a fin de que certifique si puede continuar o no en el trabajo y

en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que debe someterse

Artículo 37 Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad

que prescriban las autoridades del ramo en lo general, y en lo particular a las que ordene la

Empresa, para la prevención y control de riesgos de enfermedad laboral y de accidentes de

trabajo, para lo cual seguirán en forma detallada todas las medidas y recomendaciones

adoptadas dentro del Decreto 1072 de 2015 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo y demás normas concordantes y aplicables.

PARÁGRAFO PRIMERO: Son obligaciones de los trabajadores las siguientes:

1. Procurarse el cuidado integral de su salud.

2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud, la

ocurrencia de un incidente o accidente, dichos eventos deben ser comunicados

inmediatamente después de su ocurrencia al jefe inmediato.

3. Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas en materia de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de seguridad y salud en el

trabajo.

5. Participar en la prevención de los riesgos laborales a través del comité paritario de

seguridad y salud en el trabajo

6. Asistir y participar en las actividades programadas para el desarrollo de los

programas de salud y ambiente.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 14 de 41

PARÁGRAFO SEGUNDO: El grave incumplimiento por parte del trabajador de las

instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma

general o específica, y que se encuentren dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo de la empresa, facultan al empleador para la terminación del contrato de

trabajo por justa causa.

Artículo 38 En caso de accidente de trabajo, el empleador o su representante, ordenará

inmediatamente la prestación de los primeros auxilios adecuados, y su traslado al centro

asistencial si fuere necesario, y tomará todas las demás medidas que se impongan y que se

consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente.

Artículo 39 En caso de accidente no mortal, aún el más leve o de apariencia insignificante,

el trabajador lo comunicará inmediatamente al jefe directo o quien haga sus veces, para que

éstos procuren los primeros auxilios, provean la asistencia médica y den aviso a la ARL.

Artículo 40 La Empresa no responderá por ningún accidente de trabajo producido u

ocasionado deliberadamente por el trabajador o por culpa grave de la víctima, a quién sólo

está obligada a prestar los primeros auxilios.

Tampoco responderá en el caso de que las lesiones del trabajador se agraven si este omite

dar aviso al empleador en forma oportuna o si éste no atiende las prescripciones médicas

para el tratamiento de la enfermedad o accidente.

Se entiende por culpa grave todo acto del trabajador que implique negligencia manifiesta en

la observancia de normas de seguridad o de prohibiciones expresas o de sus obligaciones

contractuales en la manipulación de maquinarias, herramientas, materias primas, uso de

EPP, etc.

Artículo 41 Desde el SG SST se llevará un registro de todo accidente del trabajo con

indicación de nombre, fecha, hora, circunstancias y testigos, al igual que las consecuencias o

efectos del accidente.

Artículo 42 En todo caso, los trabajadores y GRUPO SKALA SAS se someterán en todo lo

referente a las normas de riesgos laborales del Código Sustantivo de Trabajo, la Resolución

1016 de 1989 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los demás. De la

misma manera ambas partes están obligadas a sujetarse a la Resolución No 1401 del 2007

y la Ley 776 de 2002, y la Ley 1562 de 2012 del Sistema General de Riesgos Laborales y el

Decreto 1072 de 2015, de conformidad con los términos estipulados en los preceptos legales

pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas.

PARÁGRAFO: La Empresa solo acepta como justificación de una falta al trabajo o de un

retardo por enfermedad, la certificación médica por la EPS o en dado caso original de la

incapacidad emitida por el médico tratante, con la anotación de hora y día de consulta y el

tiempo de incapacidad, a menos que demuestre el trabajador que estuvo en absoluta

imposibilidad de recurrir al médico de su entidad prestadora de salud (EPS) que estéREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 15 de 41

dispuesto a convalidar la excusa. De lo contrario se considera injustificada la falta y dará

lugar a aplicar las sanciones consagradas en este reglamento.

CAPÍTULO XII

NORMAS PARA EVITAR RIESGOS E INSTRUCCIONES PARA LOS CASOS DE

ACCIDENTES LABORALES

Artículo 43 Todo trabajador, además de someterse a las instrucciones y órdenes del

personal designado para evitar accidentes y riesgos laborales, debe tomar por sí mismo las

precauciones que su propia iniciativa le indique como aconsejables para evitar tales

accidentes, además de informar oportunamente a sus superiores sobre cualquier situación

que eventualmente pueda implicar un riesgo a la seguridad o a la higiene propia o de sus

compañeros de trabajo.

Artículo 44 Los superiores jerárquicos están obligados a las siguientes disposiciones:

a. Deberá seleccionar el personal de acuerdo con la labor para la cual fue contratado,

procurando asignarle aquella labor en la que demuestra mayor disposición o

capacitación.

b. A exigir que los trabajadores se presenten con puntualidad, con el vestido y calzado

suministrado para la realización de la labor.

c. No autorizar para laborar aquel que exterioricé signos de encontrarse en estado de

embriaguez o bajo el influjo de sustancias narcóticas, debiendo reportarlo de manera

inmediata para el procedimiento legal.

d. A vigilar y exigir que los trabajadores cumplan las disposiciones sobre medidas

preventivas de accidentes o enfermedades laborales y que desarrolle la labor con

las instrucciones impartidas.

e. Mantener una revisión constante a los equipos y elementos de trabajo y a ordenar la

reparación inmediata de los elementos que hayan tenido un deterioro o no ofrezcan

la debida seguridad y eficacia.

f. Visitar continuamente los lugares de trabajo, con el objeto de constatar la condición y

seguridad de estos, supervisando las labores inseguras o peligrosas para evitar que

se presenten accidentes, o situaciones de indisciplina.

g. Cuidar que los lugares de trabajo, tales como pisos, pasillos y demás se mantengan

limpios, libres de obstáculos, aceites o cualquier material resbaloso.

h. Constatar que los trabajadores mantengan organizados su puesto de trabajo.

i. Constatar el uso de elementos de protección personal en todo su personal a cargo.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 16 de 41

Artículo 45 Todo trabajador que esté en contacto de máquinas o equipos, está obligado a:

a. b. c. d. A usar de preferencia vestidos unidos o cerciorarse de que la camisa y el

pantalón estén bien ajustados al cuerpo, especialmente en los puños.

A evitar el uso de saco y mangas sueltas, corbatas largas, cintas, cordones,

cadenas, colgantes, anillos y relojes.

Todo lo anterior poniendo en práctica la inducción que recibió al respecto.

Dar inmediato aviso a su superior de todo desperfecto que observe en los

equipos, máquinas y demás herramientas de trabajo.

Artículo 46 Todos los trabajadores de la Empresa están en obligación de usar la dotación y

los elementos de protección personal que la misma suministra para evitar accidentes o

enfermedades, tales como overoles, guantes, respiradores, gafas, arnés y demás

implementos de protección, según la naturaleza del oficio.

Artículo 47 Los trabajadores que prestan sus servicios en alturas, manejo de herramientas,

maquinarias u otro equipo deben observar las siguientes reglas:

a. Examinar con todo detenimiento los aparatos, equipos y herramientas para

cerciorarse del buen estado y nivel de seguridad.

b. Seguir las instrucciones que los jefes inmediatos hayan impartido con relación a su

trabajo y no hacer cambio en su ejecución sin la autorización previa del superior o

jefe inmediato.

c. Dar inmediato aviso a su superior de todo desperfecto o situación irregular que

observe en los equipos y herramientas de trabajo o en cualquier elemento que sea

entregado para el desarrollo de sus funciones.

d. Evitar todo movimiento descuidado o brusco, y estar alerta cuando ejecute trabajos

o cuando se encuentre en movimiento, de acuerdo con la capacitación que para la

labor se le ha impartido.

e. Cuando sea necesaria la reparación de alguna herramienta, máquina o equipo,

tomar las medidas necesarias para evitar que los mismos se pongan en movimiento.

f. No limpiar o reparar maquinaria o equipos en movimiento o para lo cual no se

encuentre debidamente capacitado. Esto debe realizarse con el personal designado

y capacitado.

g. No hacer uso de equipos, o herramientas para los cuales no haya sido previamente

capacitado.

h. Realizarse la prueba de alcoholemia o toxicología a solicitud del jefe inmediato,

encargado del SG SST o del encargado de tal procedimiento, con el fin de constatar

el estado anímico para el desarrollo de sus funciones.

i. Presentarse a laborar en condiciones aptas que reflejen el pleno uso de sus

facultades psíquicas, intelectivas, físicas, sin que factores imputables a su propia

conducta alteren, aminoren o enerven su normal capacidad de trabajo, por lo cual el

trabajador no podrá presentarse a laborar bajo los efectos de bebidas embriagantes

ni ningún tipo de droga no prescrita por el médico tratante, como quiera que por las

funciones desarrolladas esto constituye un riesgo para la vida del trabajador y sus

compañeros de trabajoREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 17 de 41

CAPÍTULO XIII

LABORES PROHIBIDAS PARA MENORES DE EDAD

Artículo 48 Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) años en trabajos de;

ruido continuo, ambientes térmicos extremos, contacto o manipulación de sustancias

radiactivas, fuentes generadoras de vibración, trabajos de pintura, radiaciones ionizantes,

rayos gamma, beta y en general en las actividades estipuladas en la Resolución 1796 de

2018 y en los numerales 2º y 3º del artículo 242 del Código Sustantivo del trabajo.

Artículo 49 Prohibición de realizar trabajos peligrosos y nocivos o que representen riesgo

para su salud o integridad física. Ninguna persona menor de 18 años podrá ser empleada o

realizar trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos para su salud e integridad física o

psicológica o los considerados como peores formas de trabajo infantil. El Ministerio de

Trabajo en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, establecerán la

clasificación de dichas actividades de acuerdo con el nivel de peligro y nocividad que

impliquen para los adolescentes autorizados para trabajar y la publicación cada dos años

periódicamente en distintos medios de comunicación. Para la confección o modificación de

estas listas, el Ministerio consultará y tendrá en cuenta a las organizaciones de trabajadores

y de empleadores, así como a las instituciones y asociaciones civiles interesadas, teniendo

en cuenta las recomendaciones de los instrumentos e instancias internacionales

especializadas (Artículo 117 de la Ley 1098 de 2006)

PARÁGRAFO: Los trabajadores menores de dieciocho (18) años y mayores de quince

(15), que cursen estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un instituto

técnico especializado reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una institución

del Sistema Nacional de Bienestar Familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de la

Protección Social, o que obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio

Nacional de Aprendizaje, "SENA", podrán ser empleados en aquellas operaciones,

ocupaciones o procedimientos señalados en este artículo, que a juicio del Ministerio de la

Protección Social, pueden ser desempeñados sin grave riesgo para la salud o la integridad

física del menor mediante un adecuado entrenamiento y la aplicación de las medidas de

seguridad que garanticen plenamente la prevención de los riesgos anotados. Quedan

prohibidos a los trabajadores menores de dieciocho (18) años todo trabajo que afecte su

moralidad. En especial les está prohibido el trabajo en casas de lenocinio y demás lugares

de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas. De igual modo se prohíbe su

contratación para la reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas, apología del

delito u otros semejantes. (Artículo 117 Código de la Infancia y la adolescencia y Resolución

1677 de 2008).

Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante, los

mayores de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados

para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular

en un centro docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 18 de 41

CAPÍTULO XIV

ORDEN JERÁRQUICO

Artículo 50 El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la Empresa es el

siguiente:

1. GERENTE GENERAL

2. DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

3. DIRECTOR COMERCIAL

4. GESTOR DE MARKETING

5. ASESOR COMERCIAL

PARÁGRAFO: Están facultados para realizar procedimientos disciplinarios EL DIRECTOR

ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Y EL DIRECTOR COMERCIAL y solo tienen facultades

para imponer sanciones disciplinarías a los trabajadores de la empresa: EL DIRECTOR

ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO.

A continuación, se presenta el organigrama de la sociedad:

CAPÍTULO XV

PRESCRIPCIONES DE ORDEN

Artículo 51 Los trabajadores tienen como deberes generales los siguientes:

1. Respeto y subordinación a sus superiores.

2. Respeto a sus compañeros de trabajo, contratistas, clientes, visitantes y demás

personas.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 19 de 41

3. Procurar completa armonía y entendimiento con sus superiores, compañeros de

trabajo, contratistas, clientes, visitantes y demás personas en las relaciones

personales y en la ejecución de labores.

4. Guardar buena conducta en todo sentido, ser prudentes y respetar la intimidad de los

contratistas, clientes y visitantes, y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden

moral y disciplinario general de la Empresa.

5. Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor

manera posible.

6. Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del

respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.

7. Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el

trabajo, el orden y la conducta en general, con su verdadera intención que es en todo

caso, la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la

Empresa en general.

8. Observar rigurosamente las medidas y precauciones que les indique su respectivo

jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo y evitar los accidentes

de trabajo.

9. Reportar cualquier anormalidad en los equipos, herramientas, materiales y procesos.

10. Mantener limpio su uniforme, elementos de servicio y el sitio de trabajo.

11. No atender durante las horas de trabajo, asuntos y ocupaciones distintas a la que el

empleador le encomiende, sin previa autorización de este y evitar fuera de dichas

horas de trabajo otras labores que afecten su salud u ocasionen el desgaste de su

organismo en forma que le impida prestar eficazmente el servicio convenido.

12. Ejecutar por sí mismo las funciones asignadas y cumplir estrictamente las

instrucciones que le sean dadas por la EMPRESA o por quienes lo representen

respecto al desarrollo de sus actividades.

13. Cuidar permanentemente de los intereses y bienes de la EMPRESA.

14. Programar diariamente su trabajo y asistir puntualmente a las reuniones que

programe LA EMPRESA a las cuales hubiere sido citado.

15. Mantener perfecta disciplina y respeto dentro y fuera de la EMPRESA para con sus

compañeros de trabajo superiores, clientes, etc.

16. En general realizar todas las gestiones propias de su cargo, al igual que todas

aquellas que afines se le encomienden y soliciten por parte de sus superiores

jerárquicos en forma verbal o escrita.

CAPÍTULO XVI

OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES

Artículo 52 Son obligaciones especiales de la Empresa, además de lo dispuesto en

contratos individuales de trabajo, las siguientes:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los

instrumentos, uniformes adecuados y los materiales necesarios para la realización de las

labores.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 20 de 41

2. Procurar a los trabajadores espacios físicos apropiados y elementos adecuados de

protección contra accidentes y enfermedades laborales, en forma que se garanticen

razonablemente la seguridad y la salud.

3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad, a este

efecto el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades

sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, período y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y a sus creencias y

sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos indicados

en el capítulo IX de este Reglamento y la Ley.

7. Dar al trabajador que lo solicite a la expiración del contrato, una certificación en que

conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado e igualmente si el

trabajador lo solicita, hacerle practicar examen médico de retiro y darle certificación sobre el

particular si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a

examen médico. Se considera que el trabajador por su culpa elude, dificulta y dilata el

examen, cuando transcurridos cinco (5) días a partir de su retiro no se presente donde el

médico respectivo para la práctica del examen, a pesar de haber recibido la orden

correspondiente del empleador.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso cuando estando vinculado a la

organización, deba cambiar de ciudad de residencia para la prestación de sus servicios.

Salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador.

Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar el empleador le debe costear su traslado

hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía

anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los

familiares que con él convivieren.

9. Abrir y llevar al día los registros de horas extras y de vacaciones.

10. Conservar el puesto a aquellos que estén disfrutando de los descansos remunerados, a

que se refiere el numeral anterior, o por licencia motivada en el embarazo o parto. No

producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales

períodos o que, si acude a un preaviso, este expire durante los descansos o licencias

mencionadas.

11. Cumplir este Reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

12. Afiliar al trabajador, una vez inicie el contrato de trabajo a la seguridad social en pensión,

salud y riesgos laborales y a la Caja de compensación familiar, una vez sean aportados losREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 21 de 41

documentos necesarios para tales gestiones. Es de aclarar que para la afiliación a pensión y

salud debe el trabajador manifestar a la empresa la entidad donde serían depositadas sus

cotizaciones veinticuatro (24) horas antes de iniciar el contrato de trabajo.

13. Suministrar cada cuatro (4) meses en forma gratuita, un par de zapatos y un vestido de

labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos veces el salario

mínimo vigente en la empresa (artículo 57, C.S.T.)

14. Propiciar un buen ambiente laboral, fomentar los mecanismos para prevenir situaciones

de acoso laboral y sexual, así como apoyar las actividades y acuerdos emitidos por el comité

de convivencia laboral.

Artículo 53 Son obligaciones especiales del trabajador:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de

este Reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular

le imparte el Empleador o sus representantes según el orden jerárquico establecido para

la ejecución adecuada de sus funciones y asistir puntualmente al trabajo dentro de los

horarios señalados por el representante del Empleador.

Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar

sus labores, realizando sus tareas con dedicación, siendo prohibido, salvo orden

superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros a fin de evitar perturbar las

labores de estos.

Asistir puntualmente al sitio de trabajo, según el horario establecido, así como a las

actividades laborales convocadas por la Empresa.

Observar estrictamente las disposiciones de la Empresa para la solicitud de permisos y

comprobación de incapacidades por enfermedad, calamidad doméstica y similar

conforme al presente Reglamento.

Laborar tiempo suplementario cuando así lo requiera la Empresa.

No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que sean de

naturaleza reservada y cuya divulgación pueda o no ocasionar perjuicios en la Empresa,

lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las

normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.

Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, las herramientas, equipos,

elementos de dotación, útiles que les haya facilitado la empresa para el servicio y las

materias primas sobrantes.

Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores, compañeros,

clientes, proveedores y visitantes.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 22 de 41

9. Comunicar oportunamente a la Empresa las observaciones que estime conducentes

para evitar cualquier daño o perjuicio en la empresa.

10. Prestar la colaboración necesaria en casos de siniestro o de riegos inminentes que

afecten o amenacen las personas o las cosas de la Empresa.

11. Cumplir con las medidas higiénicas preventivas prescritas por el médico tratante de la

Entidad Promotora de Salud, o ARL y utilizar durante la jornada de trabajo la dotación

entregada por la empresa.

12. Cumplir con suma diligencia y cuidado las instrucciones y ordenes preventivas de

accidente o enfermedades laborales.

13. Registrar en la empresa su domicilio, dirección, y correo electrónico y dar aviso oportuno

de cualquier cambio que ocurra. La Empresa dirigirá cualquier comunicación escrita a la

dirección registrada por el trabajador y se entiende como válidamente remitida y

notificada a esta, en tal caso.

14. Acatar, aceptar y obedecer las órdenes e instrucciones que de modo particular le

imparten sus superiores, en cuanto a tiempo, sitio, modo, cantidad y calidad de trabajo

para el cual fue contratado.

15. Realizar por sí mismo las labores o tareas conexas, accesorias o complementarias a la

principal del cargo.

16. Cuidar las herramientas y equipos asignados para su trabajo, reportar por escrito su

pérdida o daño a la mayor brevedad.

17. Consignar los dineros de la empresa a tiempo y en su monto correcto, para aquellos

trabajadores que tengan a cargo esta labor.

18. Utilizar los uniformes y los elementos de trabajo y de protección personal que exija la

empresa para ejecutar la labor asignada.

19. Usar los elementos e instrumentos de protección y seguridad laboral.

20. Guardar diligencia y cuidado en el uso y mantenimiento de los elementos, equipos y

herramientas designados o entregados para la labor.

21. Observar rigurosamente las instrucciones y precauciones de uso y/o las medidas que le

indique su respectivo Jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.

22. Evitar que terceras personas utilicen sus materiales de trabajo, herramientas, enseres,

mobiliario, equipos y elementos de oficina, y en general los bienes de propiedad o queREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 23 de 41

estén al servicio de la Empresa; o que se lucren de servicios o beneficios que ésta haya

dispuesto para sus trabajadores.

23. Abstenerse de fumar, de ingerir bebida con alcohol o sustancias psicoactivas en el sitio o

lugar de trabajo.

24. Practicarse las pruebas sobre estado de salud y aptitudes (alcoholemia, fármacos, fuerza

o similares) que realiza la empresa periódicamente. Esto debido a que los trabajadores

realizan actividades catalogadas como de alto riesgo y el presentarse bajo el efecto de

sustancias que

25. Sujetarse a las normas, procedimientos y reglamentos que se establezcan en los lugares

en donde el empleador adelante actividades u operaciones según indica el contrato.

CAPÍTULO XVII

PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y TRABAJADORES

Artículo 54 Se prohíbe a la empresa:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones

en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa y escrita de

éstos para cada caso o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

a. Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o

compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152, y

400 del Código Sustantivo de Trabajo.

b. Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de (50%) cincuenta por

ciento de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos en la forma y en los

casos en que la ley los autorice.

c. En cuanto a las cesantías y las pensiones de jubilación, la empresa puede retener

el valor respectivo en los casos del artículo 250 del Código Sustantivo de Trabajo.

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en

almacenes que establezca la empresa.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el

trabajo o por motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de sus

derechos.

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o

impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.

6. 7. Hacer, autorizar o tolerar proselitismo político en los sitios de trabajo.

Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7 del Artículo 57 del Código

Sustantivo de Trabajo signos convenciones que tiendan a perjudicar a los interesadosREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 24 de 41

a adoptar el sistema de “Lista negra”, cualquiera que sea la modalidad que se utilice,

para que no se ocupe en otras actividades de los trabajadores que se separen o sean

separados del servicio.

9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones

legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones o indemnizaciones

por el lapso que dure cerrada la empresa. Así mismo cuando se compruebe que el

empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los

trabajadores, la cesación de actividades de estos será imputable a aquél y les dará

derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.

10. Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren presentado

pliego de peticiones desde la fecha de presentación del pliego y durante los términos

legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.

11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los

trabajadores o que afecte su dignidad.

12. Discriminar a las mujeres y las personas con identidades de género diversas con

acciones directas u omisiones, que impidan la garantía de sus derechos en los

ambientes laborales, con ocasión de sus nombres identitarios, orientación sexual o

cualquier otro aspecto de su vida personal que no esté relacionado o influya en su

ejercicio laboral.

13. Se prohíbe el racismo y la xenofobia, también cualquier forma de discriminación

debido a la ideología política, étnica, credo religioso, en el ámbito del trabajo. Se

prohíbe también generar, inducir o promover prácticas discriminatorias hacia las

personas trabajadoras que se identifiquen con otros géneros no binarios y diversas

sexualidades, o cualquier otro aspecto de su vida personal que no esté relacionado o

influya en su ejercicio laboral.

14. Exigir a la persona en embarazo ejecutar tareas que requieran esfuerzos físicos que

puedan producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto, conforme a las

recomendaciones y/o restricciones médicas.

15. Discriminar a personas trabajadoras víctimas de violencias basadas en género por

causas asociadas a estas circunstancias.

16. Despedir o presionar la renuncia de las personas trabajadoras por razones de

carácter religioso, político, racial y/o étnico.

17. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores para dejar el ejercicio de su

libertad religiosa o política, cuando esta no interfiera con las actividades propias del

cargo.

18. Despedir o presionar la renuncia de las personas trabajadoras por razones de

carácter de enfermedad o afectaciones a la salud mental.

Artículo 55 Se prohíbe a los trabajadores

1. Sustraer o intentar sustraer de la Empresa o del sitio de trabajo, las herramientas o

máquinas de trabajo, objetos o bienes de la empresa o de los clientes, sin permiso

expreso de la Empresa, así como consumirlos o emplearlos en su propio provecho

dentro o fuera de la Empresa, o en provecho de terceros.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 25 de 41

2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de alcohol, de

narcóticos o drogas enervantes, o consumirlos en el sitio de trabajo. Se considera

que el trabajador está bajo el influjo del licor o de las drogas cuando, a pesar de

haber dejado de consumir, se encuentra bajo los efectos de la resaca o guayabo.

3. Portar o conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las

que con autorización legal puedan llevar los vigilantes armados.

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la Empresa, excepto

en los casos de huelgas, en los cuales deben abandonar pacíficamente el lugar de

trabajo; llegar tarde al trabajo sin causa que lo justifique.

5. Disminuir el ritmo normal de ejecución del trabajo en cuanto a cantidad y calidad,

suspender labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su

declaración o mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.

6. Hacer colectas, rifas, suscripciones, ventas, compras o cualquier clase de

propaganda en los lugares de trabajo.

7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o

permanecer en él o retirarse.

8. Usar las herramientas, implementos, equipos y/o elementos suministrados por la

Empresa, en objetos distintos del trabajo contratado.

9. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro la seguridad propia, la de sus

compañeros de trabajo, la de sus superiores, usuarios o la de terceras personas, o

que afecte o perjudique los bienes, elementos o áreas de trabajo.

10. No regresar al trabajo una vez terminada su consulta en la EPS, o no cumplir la

reglamentación de la Empresa en lo referente a citas médicas.

11. Suspender la ejecución de sus labores sin justa causa o negarse a realizarlo.

12. Faltar al respeto, injuriar, amenazar, burlarse, dar malos tratamientos de palabra o de

obra, agredir verbalmente o insultar a un superior dentro o fuera de las instalaciones

de la Empresa o a un compañero, un cliente, proveedor, o visitante dentro de las

dependencias del sitio de trabajo o la Empresa y fuera de esta.

13. Actuar o inducir a otros para disminuir el trabajo propio o el de otro u otros

trabajadores para que no produzcan en la cantidad y/o calidad y tiempos que

determine la Empresa.

14. Faltar al respeto a sus superiores, compañeros, clientes o visitantes.

15. Convocar a reuniones con el fin de realizar actividades distintas a las laborales, en

dependencias de la Empresa sin autorización de esta, dentro o fuera de turno.

16. Sustraer o intentar sustraer de las dependencias de la Empresa o del sitio asignado

para el trabajo bienes, dineros u objetos de propiedad de ésta, de sus compañeros de

trabajo o de terceros y ocultarlos dentro de ella, o usarlos indebidamente.

17. Fumar dentro de las instalaciones de la Empresa.

18. Dormir, dormitar, acostarse o recostarse durante las horas de trabajo.

19. Hacer trabajos dentro de la Empresa en beneficio propio o de terceros distintos de las

labores propias asignadas por la Empresa, sin permiso escrito del superior.

20. Utilizar el teléfono celular dentro de las instalaciones laborales en los horarios de

trabajo.

21. Cambiar de jornada o turno sin autorización escrita del jefe inmediato, la empresa o

su representante.

22. Dejar de guardar las herramientas y equipos en los lugares destinados al efecto.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 26 de 41

23. Negarse a cumplir órdenes del superior relacionadas con la labor para la cual se le

contrato, siempre que ellas no lesionen su dignidad.

24. Realizar actos que perturben la disciplina del sitio de trabajo o de la Empresa.

25. Llegar retardado al sitio de trabajo.

26. Descuidar la higiene y su presentación personal, no usar debidamente el uniforme o

elementos de protección personal.

27. Suministrar a terceros diseños, planos, fórmulas, flujo de proceso, papelería, listados,

logos y documentos relacionados con la empresa, listado de empleados, equipos o

dotaciones, procesos, métodos y en general sobre el funcionamiento de la Empresa.,

además le acarreara acciones legales.

28. Faltar a las reuniones de trabajo que sean citadas.

29. No elaborar ni presentar los informes que le sean solicitados en relación con su

trabajo.

30. Cambiar los métodos, fórmulas o procedimientos establecidos por la sociedad sin

autorización expresa de sus jefes.

31. Usar medios de distracción durante el trabajo tales, como: radios, internet, libros,

revistas, juegos, celulares, audífonos, entre otras.

32. Atender durante la jornada de trabajo asuntos u ocupaciones distintas a las que la

Empresa le encomiende.

33. Abrir o interceptar la correspondencia o paquetes con destino a cualquier persona,

sea compañero, jefe, cliente o visitante.

34. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que con

autorización legal puedan llevar los Guardas de Seguridad.

35. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de

trabajo, la de sus superiores o la de terceras personas, o que amenace o perjudique

los equipos, herramientas o espacios de trabajo.

36. Portar en el sitio de trabajo, aunque no los ingiera: licor, narcóticos o sustancias

psicoactivas.

37. Realizar las tareas asignadas sin el cumplimiento de las normas y procedimientos de

Seguridad Industrial y Seguridad y salud en el trabajo.

38. Discriminar a las mujeres y las personas con identidades de género diversas con

acciones directas u omisiones, que impidan la garantía de sus derechos en los

ambientes laborales, con ocasión de sus nombres identitarios, orientación sexual o

cualquier otro aspecto de su vida personal que no esté relacionado o influya en su

ejercicio laboral.

39. Ejecutar actos de acoso laboral o sexual.

CAPÍTULO XVIII

ESCALA DE FALTAS, SANCIONES DISCIPLINARIAS Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS

DE LAS FALTAS

Artículo 56 La Empresa no puede imponer a sus trabajadores faltas no previstas en este

Reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 27 de 41

Artículo 57 Una vez corroborada una conducta que implique la violación a las prohibiciones

y obligaciones legales, contractuales y reglamentarias por parte del trabajador, la empresa

podrá imponer sanciones disciplinarias o la terminación del contrato, según la gravedad de

los hechos. También se tendrán en cuenta para efectos de este artículo, las escalas de faltas

y sanciones especiales o particulares de las empresas clientes a las cuales se encuentran

sujetos los trabajadores de GRUPO SKALA SAS.

La empresa impondrá la sanción según la falta, la imposición de multas no impide que la

empresa prescinda del pago del salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar.

En ningún caso, las sanciones, disciplinarias podrán consistir en penas corporales, ni en

medidas dañinas de la dignidad del trabajo. La tipificación de faltas graves o leves, deben

realizarse libremente siempre y cuando tales faltas no menoscaben el honor, la dignidad y

los derechos mínimos de los trabajadores.

Cuando la falta constituya un acto delictivo la Empresa podrá, si lo considera necesario,

elevar la denuncia penal respectiva; pero no es indispensable para la configuración de la

justa causa.

PARÁGRAFO PRIMERO: Para la imposición de la sanción se establecerá si la misma es

grave o leve, para lo cual se tendré en cuenta los siguientes parámetros:

Falta Leve: Incumplimiento que no es perjudicial para el desarrollo normal de la actividad

productiva de la empresa, ni causa daño a las instalaciones o riesgo de accidente al

trabajador mismo o a sus compañeros. Y tampoco genera un perjuicio económico para la

sociedad.

Falta grave: Consiste en el reiterado incumplimiento por parte del trabajador. También

cuando la falta pone en riesgo la actividad productiva de la empresa, causa daño a las

instalaciones, bienes, o a terceros. Genera perjuicio económico para la sociedad.

Igualmente, cuando la conducta genere riesgo de accidente al trabajador mismo o a sus

compañeros.

PARÁGRAFO SEGUNDO: En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata

este artículo, se deja claramente establecido que la Empresa no reconocerá ni pagará el

salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa la sanción impuesta.

Artículo 58 Se establecen las siguientes clases de faltas, las cuales tendrán las siguientes

sanciones disciplinarias de acuerdo con la tabla que a continuación se estipula:

Por primera vez Primer llamado de atención por escrito

Por segunda vez Segundo llamado de atención por escrito.

Por tercera vez Se constituirá en falta grave que dará lugar a la terminación

del contrato de trabajo con justa causaREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 28 de 41

1. El retardo hasta de DIEZ (10) MINUTOS en la hora de entrada sin excusa suficiente en un

periodo de dos meses.

2. Salir de las dependencias de la compañía o de las obras durante las horas de trabajo sin

previa autorización.

3. Ausentarse de su puesto de trabajo injustificadamente.

4. Prolongar las ausencias breves y justificadas por tiempo superior al autorizado.

5. Cambiar los turnos de labor o días de descanso asignados sin autorización.

6. Disminuir el ritmo de trabajo intencionalmente o no cumplir con las metas previamente

asignadas sin justificación.

7. No atender los requerimientos de la empresa para laborar en horario adicional, siempre

que la misma cuente con autorización para ello, sin justificación, dentro de un periodo de dos

meses.

8. Hacer trabajos distintos a su oficio dentro de la empresa, sin la debida autorización.

9. Incumplir alguna de las funciones contempladas en el perfil de cargo o en cualquier otro

manual establecido por la empresa.

10. No desempeñar sus funciones de acuerdo con los métodos, procedimientos o sistemas

implementados por la empresa.

11. Distraer a sus compañeros en el cumplimiento de sus funciones en la jornada Laboral.

12. El retraso, negligencia o descuido en el cumplimiento de sus funciones.

13. Fijar, remover o dañar información o material de los carteles, o colocar avisos de

cualquier clase en las dependencias de la empresa sin previa autorización de la gerencia, o

destruir o dañar de cualquier forma las existentes. Salvo información referente al derecho de

asociación.

14. Ingresar dispositivos de almacenamiento para compartir o grabar información de la

empresa y apropiarse o difundirla sin previa autorización.

15. Instalar software en los computadores de la empresa, sin la autorización escrita del jefe

directo o encargado del área, así este cuente con la licencia otorgada por el fabricante en los

términos de ley.

16. Utilizar la red de Internet dispuesta para la empresa, tanto en lo relativo a la red, como al

envío o recepción de mensajes para fines distintos a los propios del desempeño de su cargo.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 29 de 41

17. Hacer mal uso o engañar intencionalmente a la empresa para obtener préstamos de

cualquier índole o para acceder a liquidaciones parciales de cesantías.

18. Ocultar faltas cometidas contra la empresa por parte de algún trabajador de la misma.

19. Dañar por un uso inadecuado los objetos o herramientas de la empresa o de sus

compañeros de trabajo

20. Dar mal uso, o desperdiciar las materias primas, insumos o elementos de protección

personal, que coloque la empresa a disposición del trabajador para ejecutar su labor.

21. Usar medios electrónicos e informáticos, mecánicos de la empresa para asuntos

personales, sin la debida autorización.

22. No usar el uniforme asignado por la empresa, usarlo sucio o en mal estado, o no portar

los distintivos o escarapelas que el empleador entregue al empleado, en la forma indicada.

23. No asistir a cursos de capacitación, entrenamiento, inducción o reinducción, o reunión

ordinaria o extraordinaria, reunión de descargos que haya organizado o indicado la Empresa,

el Copasst o el Comité de Convivencia laboral o hacerlo impuntualmente bien sea que se

realice dentro o fuera de las dependencias de la misma.

24. No cumplir con los acuerdos y recomendaciones emitidos por el Comité de convivencia

laboral con motivo de las investigaciones que adelante o las actividades de prevención y

corrección de las conductas que puedan constituir acoso laboral.

25. No hacer entrega de los soportes de incapacidades o licencias que hayan sido emitidas

por el médico tratante, dentro del término estipulado por la empresa.

26. Incumplir normas de tránsito que coloquen en peligro la vida propia, la de terceros o

cause daños a los vehículos de propiedad de la empresa. Y que puedan llegar a generar un

posible incidente o accidente.

Artículo 59 Constituyen faltas graves y que darán lugar a la terminación del contrato de

trabajo las siguientes:

A. por parte del empleador:

1. Hacer uso del teléfono celular dentro de la jornada laboral. Salvo las personas que

desempeñan cargos jerárquicos que en razón a su cargo debe mantener

comunicación con el personal directivo de la empresa.

2. Violación por parte del trabajador de las obligaciones legales, contractuales o

establecidas en reglamentos y políticas de la empresa.

3. Comunicar a terceros información establecida como reservada de la empresa y de losREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 30 de 41

clientes.

4. Ocasionar daños injustificables a los elementos o bienes asignados para desarrollar

sus funciones o asignados para su custodia, tales como: equipos, herramientas,

dotaciones de trabajo, de seguridad industrial, vehículos, materias primas y

elementos entregados al trabajador con carácter devolutivo y otros.

5. Incurrir en maltrato, injuria o actos de indisciplina o violencia con personal de la

empresa.

6. Faltar al respeto a un superior, compañero o subalterno dentro de la empresa o fuera

de esta.

7. El deficiente rendimiento en el trabajo, en relación con la capacidad del trabajador y

con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrijan en un plazo

razonable a pesar del requerimiento del empleador.

8. No comunicar oportunamente a la empresa sobre situaciones que tenga conocimiento

de circunstancias que puedan causar daño o poner en riesgo bienes o personas de

la empresa.

9. Presentarse al trabajo bajo los efectos de bebidas embriagantes o de drogas

enervantes o narcóticas, siempre y cuando estos no hubieren sido prescritos por

autoridad médica competente, teniendo en cuenta que estos estados afectan de

manera directa el desempeño laboral del trabajador.

10. Consumir en el sitio de trabajo, en el transporte suministrado para traslado o durante

la jornada o turno de trabajo asignado, bebidas embriagantes o drogas enervantes,

teniendo en cuenta que estos estados afectan de manera directa el desempeño

laboral del trabajador.

11. Incitar a compañeros de trabajo a ejecutar acciones que le causen perjuicios

materiales, morales y económicos a la empresa o a disminuir el ritmo de trabajo con

la misma intención.

12. Falsificar cualquier clase de documentación que deba ser entregado a la empresa.

13. El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo y funciones.

14. No llevar a cabo la legalización de viáticos, anticipos y compras de acuerdo con las

fechas establecidas en el manual establecido para tal fin.

15. La tolerancia de los superiores a situaciones de acoso laboral o a la comisión de

faltas graves por parte de sus subordinados.

16. La violación a las normas especiales que en materia de seguridad y salud en el

trabajo que hayan sido informadas para la ejecución de las labores asignadas con

terceros y cuya exigencia sea de obligatorio cumplimiento por parte de los

trabajadores.

17. Todo acto de deslealtad o inmoral contra la empresa o su buen nombre comercial,

manifestado públicamente, en forma oral o escrita.

18. Dormir durante la jornada de trabajo, bien sea en el lugar de trabajo o en otroREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 31 de 41

diferente, sin la autorización correspondiente.

19. Destruir, romper o dañar bienes de terceros, clientes, proveedores o causar lesiones

o atentar contra la vida e integridad física de cualquier persona, durante el desarrollo

de sus funciones.

20. Ejecutar acto de falsedad o engaño que produzca o pueda producir perjuicio a la

empresa o a terceros relacionados con la empresa.

21. Sustraer enseres o mercancías de la empresa o de los compañeros de trabajo.

22. Cambiar el turno de trabajo sin la debida autorización del jefe inmediato.

23. No cumplir las restricciones médicas o presentarse a laborar ocultando que se

encuentra incapacitado.

24. Salir de la empresa o de sus dependencias sin el permiso correspondiente y no

hacerse presente al jefe respectivo tanto al salir como la reingresar al trabajo.

25. No comunicar inmediatamente a los superiores cuando en la ejecución del trabajo se

presentaren fallas o cualquier dificultad grave que no pueda ser subsanada por el

personal encargado de efectuar el trabajo.

26. Desarrollar actividades o permitir que subalternos las desarrollen sin usar los

elementos de protección personal.

27. El retraso por tercera vez en la hora de entrada sin excusa suficiente. Dentro de un

periodo de tres meses.

28. Faltar al trabajo en la mañana, la tarde, en el turno asignado o el día completo sin

excusa suficiente tales como calamidad doméstica o incapacidad médica.

29. Salir de las dependencias de la compañía por tercera vez, durante las horas de

trabajo sin previa autorización. En un periodo de dos meses.

30. Ausentarse por tercera vez de su puesto de trabajo injustificadamente. En un periodo

de dos meses.

31. Prolongar las ausencias breves y justificadas por tiempo superior al necesario,

cuando ello se genere por tercera vez. En un periodo de dos meses.

32. Cambiar por tercera vez los turnos de labor o días de descanso asignados sin

autorización del jefe inmediato o superior. En un periodo de dos meses.

33. Disminuir por tercera vez el ritmo de trabajo intencionalmente o no cumplir con las

metas previamente asignadas sin justificación.

34. No atender por tercera vez los requerimientos de la empresa para laborar en horario

adicional, siempre que la misma cuente con autorización para ello, y que no medie

justificación por parte del trabajador como calamidad doméstica o incapacidad

médica. En un periodo de tres meses.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 32 de 41

35. Incumplir sin justa causa las órdenes del superior, siempre que estas no lesionen la

dignidad del trabajador.

36. Borrar los archivos del sistema que afecten la prestación de los servicios de la

empresa.

37. Destruir, mutilar o hacer desaparecer documentos de la empresa, sus clientes,

proveedores o usuarios en general.

38. Omitir datos, o consignar datos inexactos en los informes, balances o asientos que

presente a la sociedad o que sean solicitados por estos.

39. Hacer trabajos distintos a su oficio dentro de la empresa, sin la debida autorización

por tercera vez. Dentro de un periodo de dos meses.

40. Hacer trabajos relacionados con sus funciones dentro de la empresa, o en la jornada

laboral, a proveedores, o clientes de la empresa, sin la debida autorización del jefe

inmediato o gerentes.

41. Incumplir por tercera vez alguna de las funciones contempladas en el perfil de cargo

o en manuales o reglamentos de la empresa.

42. No trabajar de acuerdo con los métodos y/o sistemas implantados por la empresa.

Por tercera vez.

43. Contribuir a hacer peligroso el lugar de trabajo, ingresando a las dependencias de la

empresa cualquier tipo de elementos que pongan en riesgo la seguridad de las

personas o instalaciones de la misma.

44. Distraer por tercera vez a sus compañeros en el cumplimiento de sus funciones en la

jornada Laboral.

45. El retraso, negligencia o descuido por tercera vez en el cumplimiento de sus

funciones. Dentro de un periodo de dos meses.

46. Fijar, remover o dañar información o material de los carteles, o colocar avisos de

cualquier clase, por tercera vez, en las dependencias de la empresa sin previa

autorización de las gerencias, o destruir o dañar de cualquier forma las existentes.

Salvo información referente al derecho de asociación.

47. Ingresar por tercera vez dispositivos de almacenamiento para compartir o grabar

información de la empresa sin previa autorización.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 33 de 41

48. Instalar software en los computadores de la empresa, sin la autorización escrita de

las gerencias de la misma, así este cuente con la licencia otorgada por el fabricante

en los términos de ley.

49. Utilizar por tercera vez la red de Internet dispuesta para la empresa, tanto en lo

relativo a la red, como al envío o recepción de correos electrónicos para fines

distintos a los propios del desempeño de su cargo.

50. Hacer mal uso o engañar intencionalmente a la empresa para obtener préstamos de

cualquier índole o para acceder a liquidaciones parciales de cesantías.

51. Ocultar faltas cometidas contra la empresa por tercera vez, por parte de algún

trabajador de la misma.

52. Dañar por tercera vez, debido a un uso inadecuado los objetos de la empresa o de

sus compañeros de trabajo.

53. Dar mal uso a los elementos de protección personal o desperdiciar las materias

primas o insumos, que coloque la empresa a disposición del trabajador para ejecutar

su labor, por tercera vez.

54. Usar por tercera vez, medios electrónicos e informáticos, mecánicos de la empresa

para asuntos particulares, sin la debida autorización

55. No usar por tercera vez el uniforme asignado por la empresa, usarlo sucio o en mal

estado, y no portar los distintivos o escarapelas que el empleador entregue al

empleado, en la forma indicada.

56. No asistir por tercera vez, a cursos de capacitación, entrenamiento,

perfeccionamiento, reunión ordinaria o extraordinaria, y a las reuniones de descargos

que haya organizado o indicado la Empresa, el Copasst o el Comité de Convivencia

laboral o hacerlo impuntualmente bien sea que se realice dentro o fuera de las

dependencias de la misma.

57. No reportar con información real, los incidentes y accidentes de trabajo sufridos

dentro de las 24 horas siguientes al accidente.

58. Incumplir por tercera vez los acuerdos y recomendaciones emitidos por el Comité de

convivencia laboral con motivo de las investigaciones que adelante o las actividades

de prevención y corrección de las conductas que puedan constituir acoso laboral.

59. No hacer entrega por tercera vez de los soportes de incapacidades o licencias que

hayan sido emitidas por el médico tratante, dentro del término estipulado por la

empresa.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 34 de 41

60. Incumplir alguna de las funciones contempladas en el perfil de cargo o en cualquier

otro manual establecido de la empresa.

B. Por parte del trabajador

1. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones

del trabajo.

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas contra el

trabajador por el empleador o contra los miembros de la familia de aquél, dentro o

fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o

dependientes del empleador, con el consentimiento la tolerancia de éste.

3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a

cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y

que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a

modificar.

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la

prestación del servicio.

6. El incumplimiento sistemático, sin razones válidas por parte del empleador, de sus

obligaciones convencionales o legales.

7. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio

distinto o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.

8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al

empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o

cualquier falta grave calificada como tal en pactos, convenciones colectivas, fallos

arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

PARÁGRAFO PRIMERO: Adicionalmente a las faltas graves, son también justas causas

para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo las consagradas en los

artículos 58, 60, y 62 del Código Sustantivo de Trabajo o el incumplimiento de las

obligaciones o trasgresiones de las prohibiciones relacionadas en los artículos 53 y 55 del

Reglamento interno de trabajo.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe

manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación.

Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

PARÁGRAFO TERCERO: En el caso del literal A numeral 7 de este artículo, para la

terminación del contrato, el empleador agotará el siguiente procedimiento establecido en el

artículo 2.2.1.1.3 del Decreto 1072 de 2015:

• Requerirá al trabajador dos (2) veces, cuando menos, por escrito, mediando entre

uno y otro requerimiento un lapso no inferior a ocho (8) días.

• Si hechos los anteriores requerimientos el empleador considera que aún subsiste el

deficiente rendimiento laboral del trabajador, presentará a éste un cuadro

comparativo de rendimiento promedio en actividades análogas, a efecto de que elREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 35 de 41

trabajador pueda presentar sus descargos por escrito dentro de los ocho (8) días

siguientes.

• Si el empleador no quedare conforme con las justificaciones del trabajador, así se lo

hará saber por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes.

CAPÍTULO XIX

PROCEDIMIENTO PARA COMPROBACION DE FALTAS Y FORMA DE APLICACION DE

LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 60 Son sanciones disciplinarias los llamados de atención por escrito y las

suspensiones, estos son instrumentos del empleador para mantener el orden y disciplina del

personal a su cargo, para lo cual requieren de proceso disciplinario previo.

Artículo 61 Antes de aplicarse una sanción disciplinaria el empleador debe dar oportunidad

de ser oído al trabajador inculpado de forma verbal o escrita. (Artículo 115 del Código

Sustantivo de Trabajo). En caso de que el Trabajador pertenezca a un sindicato tiene

derecho a ser escuchado en descargos en presencia de dos representantes del sindicato a

que pertenezca. Este procedimiento no se aplicará cuando la falta amerite despido con justa

causa, por cuanto la terminación del contrato no es una sanción disciplinaria.

En todo caso se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de

imponer o no, la sanción definitiva (artículo 115, C.S.T.)

Articulo 62 El procedimiento será el siguiente:

1. Se realizará una comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la

persona que se le imputan las conductas posibles de sanción, la cual contendrá fecha,

hora y lugar en donde se llevará a cabo diligencia de descargos; se hará mención de los

hechos objeto de la citación a descargos, y su posible adecuación como falta disciplinaria

y se le informará al trabajador la posibilidad de allegar la pruebas que determine

necesarias para sustentar su posición.

2. La citación se entregará de manera personal. En caso de no encontrarse laborando o

encontrarse por fuera de las instalaciones de la empresa se remitirá por el medio más

expedito posible de acuerdo con los datos suministrados por el trabajador, se enviará la

citación a la dirección física, correo electrónico o WhatsApp del trabajador. En el caso de

negarse a firmar o recibir la correspondiente citación será notificada con la firma de dos

testigos a ruego, quienes en presencia del citado dejarán constancia de su renuencia a

recibir la citación.

En la citación se hará entrega de las pruebas que fundamentan los hechos, conductas u

omisiones del proceso.

Con el fin de que el trabajador pueda manifestarse frente a los motivos del proceso,

controvertir las pruebas y allegar las que considere necesarias para sustentar su defensaREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 36 de 41

se otorgará un término de CINCO (5) días hábiles, para posteriormente celebrar la

reunión de descargos.

3. A la reunión de descargos podrá acudir el jefe directo, los testigos de los hechos, y las

demás personas que sean necesarios, quienes garantizaran el debido proceso de la

reunión e indicaran lo que corresponda. Cada parte deberá presentar las pruebas o

indicios que tengan sobre los hechos. La reunión podrá desarrollarse de manera

presencial o virtual, a través de cualquier herramienta tecnológica que permita la

comunicación en simultaneo y la validación de la identidad de las partes.

4. Acto seguido, se realizará al trabajador las preguntas tendientes a aclarar los hechos

para poder establecer cuál es el incumplimiento específico en el que incurrió.

5. Una vez escuchado al trabajador en la diligencia de descargos, se deberá levantar un

acta como constancia de lo tratado, la cual deberá ser firmada por todos los miembros

que asistieron a la reunión. En caso de negarse el trabajador a firmar el acta, se tomará

la firma de un testigo de la negativa del trabajador.

6. Después de analizar el acta de descargos y las pruebas presentadas, se definirá, la

sanción a imponer y procederá a notificar al trabajador.

7. En caso de que el trabajador solicite una segunda instancia para apelar la decisión

adoptada, el GERENTE GENERAL será quien conozca de los hechos constitutivos de la

falta, las pruebas y la sanción impuesta y procederá a resolver a través de documento escrito

su decisión.

PARÁGRAFO: Para la comprobación de la falta cometida por el trabajador se tendrá en

cuenta los informes, el testimonio de quienes presenciaron los hechos, documentos, pruebas

especiales, pruebas periciales etc. Siendo admisibles todos los medios probatorios, con el fin

de comprobar o no la comisión de la falta. Al trabajador que alega no haber cometido la falta

o tener justificación o excusa le corresponde probar los hechos que lo exculpan.

Artículo 63 No producirá efecto alguno la sanción disciplinaría impuesta con violación del

trámite señalado en el anterior artículo (artículo 115, C.S.T.)

Las sanciones deberán ser aplicadas tan pronto se compruebe o conozca la ocurrencia de la

falta, a menos que sea necesario cumplir con el trámite de comprobación de faltas, o que la

distancia o las condiciones de trabajo impidan al jefe inmediato conocer de la falta

oportunamente.

Las sanciones que acarrean suspensión se empezarán a cumplir en la primera hora hábil del

día siguiente a aquel en que se impuso. El trabajador suspendido no podrá estar en su lugar

de trabajo, tampoco podrá utilizar herramientas o equipos o maquinarias y bienes de la

Empresa.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 37 de 41

Mientras dure la suspensión el trabajador no tendrá derecho a remuneración alguna, ni

derecho al pago del descanso remunerado por domingos y festivos. Además, el tiempo de

suspensión no se tendrá en cuenta para contabilizar el tiempo de servicio para efecto de

cesantías, vacaciones y jubilación.

Una vez terminado el tiempo de suspensión, el trabajador debe reincorporarse en su horario

habitual o según haya sido programada por su jefe inmediato.

CAPÍTULO XX

RECLAMOS, PERSONAS ANTE QUIENES DEBE PRESENTARSE Y SU TRAMITACION

Artículo 64 Los reclamos de los trabajadores se harán ante los jefes o superiores jerárquicos

definidos en este Reglamento, o sea, ante: el GENERENTE GENERAL, EL DIRECTOR

ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO, O EL DIRECTOR COMERCIAL quienes resolverán en

justicia y con equidad.

CAPÍTULO XXI

MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL Y SEXUAL, O CUALQUIER

TIPO DE DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA ORIENTACIÓN SEXUAL, SEXO, RAZA, O

POR PERTENECER A LA COMUNIDAD LGBTIQ+. Y PROCEDIMIENTO INTERNO PARA

EL MANEJO DE DICHAS SITUACIONES.

Artículo 65 Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y sexual, o

cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza, o por pertenecer

a la Comunidad LGBTIQ+ previstos por la Empresa constituyen actividades tendientes a

generar una conciencia colectiva conviviente, que promueva el trabajo en condiciones dignas

y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen ambiente en

la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el

trabajo.

Artículo 66 En desarrollo del propósito a que se refiere el artículo anterior, la empresa ha

previsto los siguientes mecanismos:

1. Informar y capacitar a los trabajadores sobre el contenido de la Ley 1010 de 2006, Ley

2365 de 2024, Resolución 3461 de 2025 y la Circular 26 de 2023.

2. Realizar campañas de divulgación y capacitaciones sobre el contenido de la anterior

normativa, particularmente en relación con las conductas que constituyen acoso laboral,

las que no, las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento

sancionatorio. Conductas que constituyen discriminación en razón al sexo, raza,

orientación sexual o por pertenecer a la Comunidad LGBTIQ+, circunstancias que

constituyen acoso sexual, el derecho que le asiste a los trabajares de presentar

denuncia de acoso sexual directamente ante la Fiscalía General de la Nación.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 38 de 41

3. Generar a través del Comité de Convivencia Laboral espacios para el diálogo donde los

trabajadores puedan colocar en conocimiento los actos considerados como

discriminatorios, de acoso laboral. En donde se evaluará también periódicamente las

quejas presentadas con el fin de tomar las medidas necesarias al interior de la empresa.

4. A través del Director Comercial de la sociedad se crea un espacio de prevención de

conductas de acoso sexual, se genera un espacio seguro donde los trabajadores y

contratistas de la sociedad pueden colocar en conocimiento situaciones que lleguen a

considerarse como acoso sexual, contando con un espacio confidencial y libre de

cualquier tipo de retaliación.

5. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores, a fin de:

a. Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan un

adecuado ambiente laboral, libre de cualquier conducta que pueda constituir acoso

laboral o sexual, o cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual,

sexo, raza, o por pertenecer a la Comunidad LGBTIQ+

.

b. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con

situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y

hábitos.

c. Publicar en cartera de la empresa semestralmente el número de quejas tramitadas y

las sanciones impuestas por conductas que hayan sido calificadas como acoso

laboral o sexual, o cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual,

sexo, raza, o por pertenecer a la Comunidad LGBTIQ+

.

6. Conformación del Comité de Convivencia Laboral, conforme a los lineamientos

planteados en la Resolución 3461 de 2025.

Artículo 67 Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de

acoso laboral, o cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza,

o por pertenecer a la Comunidad LGBTIQ+. Se establece el siguiente procedimiento interno

con el cual se pretende desarrollar las características de confidencialidad, efectividad y

naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. 2. 3. Dado el tamaño de la empresa, la sociedad tendrá un Comité de Convivencia Laboral

que estará compuesto por un (1) representante del empleador y uno (1) de los

trabajadores, con sus respectivos suplentes

El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores elegirán

los suyos a través de votación secreta que represente la expresión libre, espontánea

y auténtica de todos los trabajadores, y mediante escrutinio público, cuyo

procedimiento deberá ser adoptado por cada empresa, e incluirse en la respectiva

convocatoria de la elección.

El Comité de Convivencia Laboral no podrá conformarse con trabajadores a los que

se les haya formulado una queja de acoso laboral o sexual, o cualquier tipo deREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 39 de 41

discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza, o por pertenecer a la

Comunidad LGBTIQ+, en los seis (6) meses anteriores a su conformación”.

4. El Comité de Convivencia Laboral realizará las siguientes actividades:

a. Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con el buen

ambiente y la armonía en las relaciones de trabajo, formulando a las áreas

responsables o involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare

necesarias.

b. Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevención a que se refieren

los artículos anteriores.

c. Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos específicos

o puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren tipificar conductas o

circunstancias de acoso laboral o cualquier tipo de discriminación en razón a la

orientación sexual, sexo, raza, o por pertenecer a la Comunidad LGBTIQ+

.

d. Formular las recomendaciones que se estimen pertinentes para lograr la

transformación del ambiente laboral en un espacio de igualdad y libre de violencia.

e. Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y desarrollo de

los mecanismos de prevención, con énfasis en aquellas actividades que promuevan

de manera más efectiva la eliminación de situaciones de acoso laboral o sexual, o

cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza, o por

pertenecer a la Comunidad LGBTIQ, especialmente aquellas que tuvieren mayor

ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa.

f. Atender las recomendaciones preventivas que formularen los Inspectores de Trabajo

en desarrollo de lo previsto en el numeral 2 del artículo 9º de la Ley 1010 de 2006 y

disponer las medidas que se estimaren pertinentes.

g. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones

que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.

h. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se

formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso

laboral, o cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza,

o por pertenecer a la Comunidad LGBTIQ.

i. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron

lugar a la queja.

j. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes

involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva

de las controversias.

k. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y

promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la

confidencialidad.

l. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la

queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.

m. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan

las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia

Laboral, informará a la gerencia general de la empresa, para que adelante los5. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 40 de 41

procedimientos que correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos en

la Ley y en el presente Reglamento.

n. Presentar a la gerencia general de la empresa las recomendaciones para el

desarrollo efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, o

cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza, o por

pertenecer a la Comunidad LGBTIQ+. Así como el informe anual de resultados de la

gestión del comité de convivencia laboral y los informes requeridos por los

organismos de control.

o. Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de

Convivencia e informar al área de talento humano.

p. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de

las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán

presentados a la gerencia general de la empresa.

q. Este comité se reunirá ordinariamente de manera mensual y sesionará con la mitad

más uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos que

requieran de su inmediata intervención y podrá ser convocado por cualquiera de sus

integrantes.

El comité para el desarrollo de sus funciones tendrá su propio reglamento y procedimiento de

conformidad con lo establecido en la Ley 1010 de 2006 y la Resolución 3461 de 2025.

PARÁGRAFO: En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este

artículo no impide o afecta el derecho de quien se considere víctima de acoso laboral, o

cualquier tipo de discriminación en razón a la orientación sexual, sexo, raza, o por pertenecer

a la Comunidad LGBTIQ+

. para adelantar las acciones administrativas y judiciales

establecidas para el efecto en la Ley 1010 de 2006.

Articulo 68 Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de

acoso sexual. Se establece el siguiente procedimiento interno el cual es aplicable a

trabajadores y contratistas, el cual se rige bajo los principios de pro persona y pro víctima,

igualdad, justicia restaurativa, debido proceso, imparcialidad, celeridad y confidencialidad,

prevención, justicia, equidad de género, libertad y dignidad.

Se establece al Director comercial, como el encargado para que el trabajador, contratista o

cualquier personal de Grupo Skala SAS, que considere ser víctima o conocer de cualquier

tipo de acoso sexual en el ámbito laboral puede reportar la situación presentada a través de

cualquier de los siguientes canales:

• De manera escrita a través de escrito dirigido al Director comercial.

• De manera electrónica a través del correo direccioncomercial@gruposkala.com.

• De manera verbal podrá presentar su queja ante su superior jerárquico.

• Para lo anterior deberán manifestarse las situaciones de modo, tiempo y lugar en

que ocurrieron los hechos del presunto acoso sexual.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 41 de 41

Articulo 69. En aras de garantizar el trámite de las quejas presentadas por presuntas

situaciones de acoso sexual, se establece el siguiente procedimiento:

• Recepción de la queja: El Director comercial recibirá las quejas que hayan sido

interpuestas de manera oral o escrita por los trabajadores, contratistas o cualquier

persona que tenga vínculo de la sociedad, y dejará soporte mediante acta.

• Recibida la queja, se deben realizar las actividades tendientes a verificar las

circunstancias en que los hechos han ocurrido, con el sustento de las pruebas del

caso. Posteriormente se citará a la víctima en un término no mayor a dos (2) días

hábiles para informársele acerca del derecho que le asiste de:

A. Acudir ante la ARL para recibir orientación psicológica y emocional.

B. Presentar su denuncia ante la Fiscalía General de la Nación. Para lo cual la

sociedad otorgará los permisos que sean necesarias para ausentarse de su

puesto de trabajo.

C. Se darán a conocer las garantías de protección contempladas en la Ley 2365 de

2024.

• Posteriormente se establecerán las medidas necesarias para el restablecimiento de

derechos de la víctima generando una campaña colectiva para transformar el

ambiente laboral, buscando crear consciencia del respeto y la dignidad humana en el

entorno laboral, abordando el acoso sexual como un delito penalizado en la

legislación penal Colombiana y haciendo énfasis la creación de un ambiente de

trabajo en donde prime la igualdad, la equidad y libre de cualquier tipo de violencia.

• Se notificará a la Gerencia General de la sociedad el resultado de las acciones

desarrolldas y la queja presentada con el fin de que se tomen las acciones

pertinentes en contra del trabajador o contratista que haya sido identificado como

presunto autor de acoso sexual. Lo anterior para tomar las medidas establecidas de

conformidad con el Reglamento Interno de Trabajo o con los acuerdos comerciales

suscritos.

CAPÍTULO XXII

CUMPLIMIENTO DE LA LEY 1857 DE 2017

Artículo 70 Con el fin de reglamentar lo contemplado en el parágrafo del artículo 3 de la Ley

1857 de 2017 la empresa reglamentará la jornada semestral para que los trabajadores

puedan disfrutar con su familia sin afectar sus días de descanso.

Para lo anterior, y ante la imposibilidad de que la empresa gestione un espacio para que los

trabajadores compartan con su núcleo familiar, esto debido a las actividades que desarrolla

la empresa en torno a su objeto social no resulta viable cesar actividades para dar

cumplimiento a la normativa. Por lo cual y en virtual de la opción otorgada por la Ley 1857 de

2017, la empresa otorgará a los trabajadores una jornada libre remunerada semestral, la cual

será definida por el empleador durante cada semestre del año, para lo cual se dejará la

constancia respectiva.REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 42 de 41

Sin perjuicio de lo anterior, la empresa podrá solicitar al trabajador que complete la jornada

laboral compensando el tiempo otorgado para disfrutar en familia.

CAPITULO XXIII

PUBLICACIONES

Artículo 71 Una vez que se ha cumplido con el artículo 12 de la ley 1429 de 2010, el

reglamento se publica en la página web de la sociedad https://www.gruposkala.com.co/ así

mismo se publica mediante la fijación de dos (2) copias en caracteres legibles, en dos (2)

sitios distintos.

CAPÍTULO XXIV

VIGENCIA

Artículo 72 El presente Reglamento entrará a partir de su publicación hecha en la forma

prescrita en el artículo 120 del Código Sustantivo del Trabajo.

CAPÍTULO XXV

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 73 Desde la fecha que entre en vigor este Reglamento, quedan suspendidas las

disposiciones del Reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Empresa.

CAPÍTULO XXVI

CLÁUSULAS INEFICACES

Artículo 74 No producen ningún efecto las cláusulas del Reglamento que desmejoran las

condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales,

o fallos arbítrales los cuales sustituyen las disposiciones del Reglamento en cuanto fueren

más favorables al trabajador.

Dado el 7 de octubre de 2025.

David Torres

Gerente General

Grupo Skala SAS

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSIÓN CAMBIOS REALIZADOS FECHA

DIVULGACIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO

19/12/2022 01 Creación del documento V1 21/12/2022 Abogado Gerente Gerente20/09/2023 1/10/2025 02 03 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Versión 3

7/10/2025

Página 43 de 41

General General

V2 Ajustes varios al

documento

20/09/2023 Abogado Gerente

General

Gerente

General

V3 Modificación para

implementar la Ley 2466 de

2025

7/10/2025 Abogado Director

Administrativo y

financiero

Gerente

General